Resoluciones del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Junio 2020
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual Pachatata Pachamama, del distrito de Amantaní, provincia y departamento de Puno, por tratarse de una expresión cultural que evidencia la estrecha relación entre las entidades sagradas de la isla Amantaní y la población de las diez comunidades que la pueblan, por ser una manifestación de la compleja dualidad andina que persiste hasta la actualidad y se visibiliza en la distribución del territorio, de las actividades y de las relaciones de reciprocidad entre las comunidades, por reconocer la labor del Campo
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual Pachatata Pachamama, del distrito de Amantaní, provincia y departamento de Puno, por tratarse de una expresión cultural que evidencia la estrecha relación entre las entidades sagradas de la isla Amantaní y la población de las diez comunidades que la pueblan, por ser una manifestación de la compleja dualidad andina que persiste hasta la actualidad y se visibiliza en la distribución del territorio, de las actividades y de las relaciones de reciprocidad entre las comunidades, por reconocer la labor del Campo.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas de la comunidad campesina de Oruro, distrito de Crucero, provincia de Carabaya, por constituir una expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los kallawaya, así como
por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas de la comunidad campesina de Oruro, distrito de Crucero, provincia de Carabaya, por constituir una expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los kallawaya, así como
por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares.
Declarar PROCEDENTE la abstención formulada por el señor Willman John Ardiles Alcázar, Director General de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural respecto al procedimiento administrativo sancionador instaurado mediante Resolución Directoral N° 0017-2019-DCS/MC de fecha 17 de junio de 2019.
Declarar PROCEDENTE la abstención formulada por el señor Willman John Ardiles Alcázar, Director General de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural respecto al procedimiento administrativo sancionador instaurado mediante Resolución Directoral N° 000019-2019/DCS/DGDP/VMPCIC/MC de fecha 29 de marzo de 2019.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huancas de las localidades de Palanca, Irma Grande y Morca, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, por tratarse de una representación de la tradición oral donde destaca la presencia de entidades sagradas como las huancas que cumplen un rol protector y que están vinculadas a los procesos de demarcación territorial que atravesaron las poblaciones que comparten un espacio geográfico desde tiempos
prehispánicos, lo cual persiste en la memoria colectiva como un elemento integrador y de identidad de las tres localidades.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Huancas de las localidades de Palanca, Irma Grande y Morca, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, por tratarse de una representación de la tradición oral donde destaca la presencia de entidades sagradas como las huancas que cumplen un rol protector y que están vinculadas a los procesos de demarcación territorial que atravesaron las poblaciones que comparten un espacio geográfico desde tiempos
prehispánicos, lo cual persiste en la memoria colectiva como un elemento integrador y de identidad de las tres localidades.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Turcos de Agoshirca-Sihuas, de la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, por tratarse de una expresión descendiente de una antigua y difundida tradición de origen virreinal en la cual se representa a grupos de origen pagano convertidos al cristianismo, y que se manifiesta en la ciudad de Sihuas con peculiares características en la vestimenta, la música y la coreografía, haciendo de ésta una manifestación única y original en el marco de la celebración a San Francisco de Asís, patrón del barrio de Agoshirca, erigiéndose hoy como una expresión de identidad cultural de la provincia de Sihuas.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Turcos de Agoshirca-Sihuas, de la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, por tratarse de una expresión descendiente de una antigua y difundida tradición de origen virreinal en la cual se representa a grupos de origen pagano convertidos al cristianismo, y que se manifiesta en la ciudad de Sihuas con peculiares características en la vestimenta, la música y la coreografía, haciendo de ésta una manifestación única y original en el marco de la celebración a San Francisco de Asís, patrón del barrio de Agoshirca, erigiéndose hoy como una expresión de identidad cultural de la provincia de Sihuas.