Resoluciones del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Octubre 2022
DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Ayacucho del departamento de Ayacucho, por constituir el evento de fe e identidad cultural de mayor importancia dentro del calendario festivo de la región, reuniendo dentro de un mismo espacio festivo, ritual y performativo a una religiosidad de carácter litúrgico católico con una de carácter popular, sincretismo a través del cual confluyen los distintos sectores socio-económicos que componen la sociedad ayacuchana y que fortalece el tejido social de la misma a través de la devoción religiosa.
DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Ayacucho del departamento de Ayacucho, por constituir el evento de fe e identidad cultural de mayor importancia dentro del calendario festivo de la región, reuniendo dentro de un mismo espacio festivo, ritual y performativo a una religiosidad de carácter litúrgico católico con una de carácter popular, sincretismo a través del cual confluyen los distintos sectores socio-económicos que componen la sociedad ayacuchana y que fortalece el tejido social de la misma a través de la devoción religiosa.
DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante en los indicados núcleos iniciales de práctica, a través de un proceso histórico que se extiende desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX; envolviendo dentro de sí la práctica de diversos géneros musicales asociados tanto geográfica como simbólicamente a la costa del país, en cuyo núcleo se ubican el vals criollo, la polca y la marinera limeña; contando con una extendida comunidad de portadores cuya capacidad para adaptar e incorporar nuevos elementos a sus técnicas y repertorios, en consonancia pero no supeditadas a las transformaciones en la industria musical, han permitido generar espacios de práctica y transmisión que han asegurado la salvaguardia y vigencia de la música y canción criolla; todo lo cual la ha convertido en uno de los principales elementos de la identidad musical peruana.
DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante en los indicados núcleos iniciales de práctica, a través de un proceso histórico que se extiende desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX; envolviendo dentro de sí la práctica de diversos géneros musicales asociados tanto geográfica como simbólicamente a la costa del país, en cuyo núcleo se ubican el vals criollo, la polca y la marinera limeña; contando con una extendida comunidad de portadores cuya capacidad para adaptar e incorporar nuevos elementos a sus técnicas y repertorios, en consonancia pero no supeditadas a las transformaciones en la industria musical, han permitido generar espacios de práctica y transmisión que han asegurado la salvaguardia y vigencia de la música y canción criolla; todo lo cual la ha convertido en uno de los principales elementos de la identidad musical peruana.
Autorizar la exportación de ciento diez muestras arqueológicas procedentes del Museo de Sitio Pachacamac, para que sean sometidas a análisis científicos de carácter destructivo de datación radiocarbónica en el “Radiochronology Laboratory de la Universidad Laval”, y análisis de Isótopos Estables en el “Water Quality Centre de la Universidad de Trent, ubicados en Canadá; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Autorizar la exportación de ciento diez muestras arqueológicas procedentes del Museo de Sitio Pachacamac, para que sean sometidas a análisis científicos de carácter destructivo de datación radiocarbónica en el “Radiochronology Laboratory de la Universidad Laval”, y análisis de Isótopos Estables en el “Water Quality Centre de la Universidad de Trent, ubicados en Canadá; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Autorizar la exportación de once muestras arqueológicas con el fin de realizar análisis científicos de carácter destructivo, de las muestras recuperadas en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica con Excavaciones en el sitio de Caleta Cocotea y prospección con recolección de artefactos de superficie en las lomas de Amoquinto”, para que sean sometidas a análisis destructivos de datación radiocarbónica en el Direct AMS Lab y análisis de Isótopos Estables en el Laboratorio de Arqueometría de Eerkens de Davis, ambos ubicados en los Estados Unidos de América; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Autorizar la exportación de once muestras arqueológicas con el fin de realizar análisis científicos de carácter destructivo, de las muestras recuperadas en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica con Excavaciones en el sitio de Caleta Cocotea y prospección con recolección de artefactos de superficie en las lomas de Amoquinto”, para que sean sometidas a análisis destructivos de datación radiocarbónica en el Direct AMS Lab y análisis de Isótopos Estables en el Laboratorio de Arqueometría de Eerkens de Davis, ambos ubicados en los Estados Unidos de América; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Autorizar la exportación de cuarenta y ocho muestras arqueológicas procedentes del Museo de Sitio Pachacamac, para que sean sometidas a análisis científicos de carácter no destructivo de arqueo-entomología en el Laboratorio PACEA - UMR 5199 CNRS de la Universidad de Bordeaux, ubicado en Francia; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Autorizar la exportación de cuarenta y ocho muestras arqueológicas procedentes del Museo de Sitio Pachacamac, para que sean sometidas a análisis científicos de carácter no destructivo de arqueo-entomología en el Laboratorio PACEA - UMR 5199 CNRS de la Universidad de Bordeaux, ubicado en Francia; según se describe en el anexo que forma parte integrante de la presente resolución.