Resoluciones del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Noviembre 2022
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y técnicas de tejido de los cintos chumbi y watu del pueblo Kichwa de San Martín por su original valor estético, simbólico y ritual; así como para la preservación, transmisión y salvaguardia de las tecnologías tradicionales que estas prácticas involucran, todo lo cual forma parte de la memoria histórica y la identidad cultural de este pueblo originario.
Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y técnicas de tejido de los cintos chumbi y watu del pueblo Kichwa de San Martín por su original valor estético, simbólico y ritual; así como para la preservación, transmisión y salvaguardia de las tecnologías tradicionales que estas prácticas involucran, todo lo cual forma parte de la memoria histórica y la identidad cultural de este pueblo originario.
Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor William Oscar Mendoza Huamán contra la Resolución Directoral N° 000137-2022-DGDP/MC de conformidad a las consideraciones expuestas en la presente resolución.
Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la Comunidad Campesina Huerta Huaraya contra la Resolución Directoral N° 000029-2022-DGPA/MC de conformidad con las consideraciones expuestas en la presente resolución.
DECLARAR como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú, por la compleja serie de significados, valores y relaciones sociales asociados, al ser la expresión de una visión sistémica e integral de un universo cultural, de antecedentes prehispánicos pero al que se han asociado elementos cristianos, dentro del cual esta especie es utilizada ritualmente como una guía para lograr una visión de la enfermedad y por tanto de su diagnóstico.
DECLARAR como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú, por la compleja serie de significados, valores y relaciones sociales asociados, al ser la expresión de una visión sistémica e integral de un universo cultural, de antecedentes prehispánicos pero al que se han asociado elementos cristianos, dentro del cual esta especie es utilizada ritualmente como una guía para lograr una visión de la enfermedad y por tanto de su diagnóstico.
DECLARAR como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú, por la compleja serie de significados, valores y relaciones sociales asociados, al ser la expresión de una visión sistémica e integral de un universo cultural, de antecedentes prehispánicos pero al que se han asociado elementos cristianos, dentro del cual esta especie es utilizada ritualmente como una guía para lograr una visión de la enfermedad y por tanto de su diagnóstico.
Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la Asociación Agropecuaria El Carbunco del Guayabo – Contumazá contra la Resolución Directoral N° 000089-2022-DGPA/MC, de conformidad con las consideraciones expuestas en la presente resolución.
Derogar el “Protocolo para la Implementación del Programa Piloto de Voluntariado del Ministerio de Cultura”, aprobado por la Resolución Viceministerial N° 019-2014-VMPCIC-MC
Retirar la condición de bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al área de 15,883.48 metros cuadrados (1.5883 hectáreas) y un perímetro de 502.21 metros, del total del área que corresponde al Sitio Arqueológico Punta Pejerrey, ubicado en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica